- Profesor: coordinacion esca
- Profesor: Adriana Janneth Espinosa Ramirez
- Profesor: coordinacion esca
- Profesor: Maria Carolina Otalora Rodriguez
La Seguridad Alimentaria es una construcción que se ha venido realizando por los diferentes países en el mundo hace varias décadas, esta concepción involucra diferentes sectores de los gobiernos, como por ejemplo el sector agrícola, el sector salud, el sector educación, el sector comercio, entre otros. Esto hace que la construcción de las políticas públicas alrededor de este tema implique una eficiente articulación entre estas partes y por supuesto la participación activa de las diferentes comunidades que serán los sujetos de las políticas públicas de nutrición y alimentación.
Este concepto varía entre los diferentes países e incluso existen alrededor de 200 definiciones diferentes y 450 indicadores (Bianchi & Szpak, 2014) de Seguridad Alimentaria (Food Security en EE.UU) o Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Entre países difiere la estructura del concepto, pero en esencia debe ser lo mismo, es decir, la esencia y que no puede diferir entre países, es el derecho a la alimentación.
De igual forma, es requerida la voluntad política toda vez que la seguridad alimentaria y nutricional constituye una intervención política con el abordaje de dimensiones económicas, sociales, institucionales y técnicas, que se cristalizara en políticas públicas. Las políticas públicas, por tanto, se definen como una acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado.
La política pública se compone de aquello que una autoridad pública decide hacer o no hacer, puesto que en políticas públicas el no actuar se puede considerar como una actuación. Considerando que las políticas públicas se constituyen en las herramientas que garantizan la obligatoriedad del estado para resolver aquellas situaciones que la comunidad reconoce como problemas que afectan su tranquilidad, bienestar y seguridad entre otros; es imperativa la construcción de un futuro en el área de seguridad alimentaria y nutricional mediante el ejercicio de la planeación y la generación de competencias y de mayor voluntad política. Este proceso de planeación debe basarse en un ciclo para la gestión de la SAN iniciando con la sensibilización y alistamiento de los actores, como la identificación de potencialidades y limitaciones para avanzar en el diseño, formulación, ejecución seguimiento y evaluación de intervenciones acordes con las necesidades de la población.
Teniendo en cuenta lo anterior, este curso propende por analizar las circunstancias actuales globales asociadas con los desafíos en materia de inocuidad alimentaria calidad y sostenibilidad (bajo un enfoque social, ambiental y económico), por medio del estudio de las políticas nacionales e internacionales tomando como referentes a países que tienes sistemas nacionales de control de alimentos y agencias institucionales que han servido de modelos para el desarrollo de su industria agroalimentaria.
- Profesor: Fredy Oswaldo Cardenas Medina
- Profesor: coordinacion esca
- Profesor: coordinacion esca
- Profesor: Maria Del Pilar Rincon Rincon
El objetivo de la actividad curricular de Formación de Sistemas de Gestión de Inocuidad nivel II es proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para diseñar y dirigir sistemas de gestión de inocuidad alimentaria en empresas de tamaño mediano y pequeño. Se busca capacitar a los estudiantes en los aspectos conceptuales fundamentales y en las técnicas aplicadas para garantizar la seguridad alimentaria en este tipo de empresas, contribuyendo así a la protección de la salud pública y al éxito empresarial en el sector alimentario.
- Profesor: coordinacion esca
- Profesor: Carla Yojana Portillo Carrascal
- Profesor: coordinacion esca
- Profesor: Oscar Hernando Pardo Cuervo
- Profesor: Gloria Astrid Prieto Suarez
- Profesor: coordinacion esca
- Profesor: Elvin Leonel Rincon Cardenas